¿Qué es la epilepsia?
El nombre de epilepsia se origina en una palabra griega que significa "ser apresado". La epilepsia es una enfermedad neurológica que puede tomar muchas formas y ocurrir a través de convulsiones. Una convulsión es un síntoma: surge del hecho de que uno o más grupos de neuronas, o en ocasiones todo el cerebro, presentan descargas eléctricas paroxísticas sincrónicas vinculadas a la hiperexcitabilidad.
Las crisis epilépticas tienen manifestaciones muy diferentes que varían en función de la ubicación de la descarga eléctrica, pero también de la naturaleza muy localizada o difusa de esta descarga. Casi impredecible, la epilepsia puede ser una verdadera desventaja social y profesional. La epilepsia a menudo comienza en la infancia o la adolescencia, y un EEG y una imagen cerebral pueden confirmar y controlar la afección. Es la enfermedad neurológica más común después de la migraña. Es más común durante la infancia y después de los 60 años.
Nuestro tratamiento herbal natural
Es un tratamiento natural rápido y eficaz para prevenir y controlar las convulsiones . Utilizamos las mejores hierbas naturales para curar la epilepsia . Este remedio natural es activo en todas las crisis de epilepsia; es adecuado para niños y adultos. La medicina moderna ofrece medicamentos para la epilepsia. Desafortunadamente, estos medicamentos a menudo tienen muchos efectos secundarios y no siempre son efectivos. Inhiben las convulsiones, pero no son curativas.
Nuestro tratamiento natural es el secreto para prevent ataques epilepticos por hierbas. El tratamiento natural para curar la epilepsia que te ofrecemos permite reducir de forma natural la frecuencia de las crisis epilépticas. La infusión de hierbas está compuesta de hojas, raíces y corteza cuyos principios activos evitarán tus crisis.
Para más informacion contacten a nuestros expertos
Tel / Whatsapp: +229 60 48 35 34
¿Puedes practicar deportes cuando tienes epilepsia?
Sí, puede hacer ejercicio incluso si tiene epilepsia. Muchos niños con epilepsia no practican deporte porque sus padres piensan que no se aconseja realizar actividades físicas, esto es un gran error. Sin embargo, al igual que con el trabajo , hay algunas precauciones que debe tomar.
La epilepsia representa una discapacidad grave con importantes consecuencias sociales, mientras que la mitad de los pacientes son niños ( epilepsia infantil ) y la convulsión puede ser única, no duradera, en forma de ausencia o por el contrario generalizada y repetitiva. El tratamiento a menudo ayuda a controlar la enfermedad y permite realizar actividades físicas o deportivas.
Las personas con epilepsia a menudo se ven excluidas de la práctica de deportes, principalmente debido al miedo, la sobreprotección y la ignorancia sobre los beneficios y riesgos específicos asociados con estas actividades.
El ejercicio físico y la participación activa en el deporte pueden conducir a un curso favorable de la enfermedad. Hemos dividido los deportes en tres categorías según el riesgo potencial:
-Categoría A: Deporte sin riesgo adicional
-Categoría B: deportes con riesgo moderado
-Categoría C: deporte con riesgo mayor.
Los factores a considerar al asesorar si un niño con epilepsia puede participar en actividades específicas incluyen el tipo de deporte, la probabilidad de que ocurra una convulsión, el tipo y la gravedad de las convulsiones y la actitud de la persona para aceptar un cierto nivel de riesgo.
Categoría A -
Atletismo excepto salto con pértiga -
Judo, lucha libre
- Deportes colectivos -
Golf
- Deportes de raqueta que incluyen tenis, tenis de mesa, squash -
Entrenamiento cardiovascular -
Danza
Categoría B
- Tiro con arco
- Esquí alpino y acuático -
Canoa , Kayak
-Boxeo, Karate
-Esgrima
-Gimnasia
-Ciclismo
-Hockey-
Patinaje
Categoría C de
natación -
Escalada
-Buceo
- Carreras de caballos -
Deportes mecánicos -
Paracaidismo -
Salto de esquí -
Navegación en solitario
- Surf - Windsurf
Por lo tanto, la elección de una actividad física debe sopesarse con el consejo del médico tratante. Debemos estar más atentos en determinadas circunstancias:
-Crisis recientes o repetidas;
- Anormalidades del EEG (electroencefalograma) después de un período sin problemas;
-Inicio reciente del tratamiento;
-Cambio de tratamiento en curso;
- Fatiga, esfuerzos agotadores.
Puedes practicar la mayoría de deportes, pero cuidado con los más violentos: deportes de combate, boxeo, por ejemplo. Los deportes de equipo son muy recomendables, al igual que el atletismo y la gimnasia. Los deportes acuáticos deben practicarse con chaleco salvavidas y en grupo.
Deporte en solitario
Debe ser muy cuidadoso para una cierta cantidad de deportes: -
Nadar en la piscina tiene que ser “visible” para una persona informada (instructor, amigo);
-Nadando en el mar: cuidado, peligro. El chaleco salvavidas es fundamental;
-Buceo: totalmente desaconsejado;
-Senderismo, espeleología, montañismo. La práctica en grupo de estos deportes es casi obligatoria.
¿Cuáles son las precauciones a tomar?
Las instrucciones de seguridad son obviamente las mismas para todos: tenga o no epilepsia, el atleta inteligente usa un casco cuando va en bicicleta o esquiando y se abrocha para escalar rocas. El cojín de colchonetas acolchadas se cae al hacer gimnasia sobre aparatos, el chaleco salvavidas es imprescindible en embarcaciones y pesca. De todos modos, muchos deportes se practican bajo supervisión. Los entrenadores, profesores y colegas bien informados reaccionan con calma a una convulsión. Es por eso que los adultos involucrados y sus padres en los niños tienen interés en hablar muy abiertamente sobre su situación. A las personas con epilepsia no se les recomienda ir a la montaña por su cuenta, bucear, hacer paracaidismo.
-No interrumpa ni ralentice un tratamiento. Esto es especialmente válido para los niños, que deben ser supervisados cuando se encuentran en comunidades de vacaciones;
-Ten siempre una reserva de medicamentos;
-Reporte la enfermedad en una tarjeta que guarde en su bolsillo, especialmente si viaja lejos de casa.
En general, se debe alentar a los pacientes con epilepsia a cultivar su cuerpo a través del ejercicio físico. Es una excelente manera de combatir la abstinencia y el miedo a la enfermedad.